Santiago Ramírez será uno de los dos investigadores de la Universidad de Sevilla que tendrán el privilegio de ser testigos en las elecciones de Taiwán, que se celebrarán el próximo 13 de enero. El joven se desplaza hasta la isla oriental para participar en la misión de observadores internacionales liderada por el líder estudiantil de Tiananmén Wang Dan y su fundación la New School of Democracy.
Se trata de un hecho sin precedentes en la historia de la US, viene a premiar la colaboración fraguada entre la Facultad de Comunicación y personajes de primer nivel en la defensa de la democracia en Taiwán y Hong Kong.
Las elecciones de Taiwán son importantes porque se producen en un entorno de enfrentamiento geopolítico entre China y Estados Unidos, Taiwán queda ahí en el medio situada como una isla en la que lideró la República Popular. Por lo tanto, desde aquel entonces Taiwán está en una situación indefinida y actúa como un estado independiente. Aunque solo es reconocido por una docena de países en todo el mundo, pese a ello, tiene relaciones comerciales, culturales, sociales y académicas con numerosos países del mundo. Además, adquiere una gran importancia porque ha pasado de una dictadura a una democracia vibrante, económicamente importantísima con innovación tecnológica técnica y con lazos académicos en todo el mundo.
-Vas a ser uno de los investigadores de la US que será testigo de las próximas elecciones en Taiwán, ¿Cómo te sientes y de qué forma enfrentas este gran reto?
-Con este reto me siento muy agradecido de representar a Lepe en Taiwán, Lepe estaba presente cuando Kin-Man Chan, líder de la revolución de los paraguas y que se encuentra exiliado en Taipéi (capital de Taiwán), vino a Sevilla en el año 2015. Estuvimos cenando y le conté anécdotas sobre Lepe, cosas que me habían pasado con mi familia. Mis compañeros me pedían que le contara chistes de Lepe y yo le contaba cosas que me pasaban con mi tía o mi tío Chema, él se reía muchísimo.
En la lucha por la democracia en Hong Kong y en Taiwán, los líderes se acuerdan de Lepe, saben dónde está y Lepe está presente en esta batalla que no es solo en China, ni Asia, si no en el mundo entero. Lepe está presente en ese gran debate y me siento muy orgulloso, los leperos que hemos estudiado, en mi modesta opinión, tenemos la obligación de ofrecerle al mundo nuestro conocimiento y devolvérselo a Lepe engrandecido. Todo ese calor y amor que nos da, nos sirve para cuando salimos al exterior continuar con todo eso y unirlo con el conocimiento que recibimos fuera en las universidades, por lo tanto, de ahí sale un producto sencillamente excepcional.
Esto es importante para la Universidad de Sevilla porque es una forma de reconocer el largo y arduo trabajo que se viene realizando desde hace más de una década, en el grupo liderado por la profesora Mar Llera. Yo soy asistente de ella en colaboración con activistas en defensa de la democracia en Hong Kong y Taiwán, tejiendo lazos con organizaciones de la sociedad civil y líderes académicos a nivel mundial.
-Háblanos del trabajo de investigación que has realizado en los últimos meses, qué conclusiones has sacado de ello y cómo os habéis preparado para la cita que tendrá lugar el próximo 13 de enero
– Cuando se plantean este tipo de trabajos de investigación, se lleva a cabo un estudio previo, la lectura de artículos académicos, el seguimiento de la prensa y los centros de investigación sobre política. De todo ello, se extrae una conclusión preliminar y una visión del terreno, que se complementa con la experiencia vivida en el lugar. Esto incluye entrevistas con los principales partidos políticos, viajes a las sedes donde se están llevando a cabo eventos, visitas a los colegios electorales, debates y foros de discusión con miembros de la sociedad civil.
