Paco Toronjo y Lepe

Paco Toronjo fue un cantaor flamenco de sevillanas y sobre todo de fandangos de Alosno, considerado una de las grandes figuras de este estilo musical y destacó por su particular forma de interpretarlo con un estilo personal, lleno de sentimiento y pureza.  Paco era un gran inventor sacando letras de fandangos y la mayoría tienen una enseñanza o moraleja que puede asimilarse a un gran filósofo.

En todo lo que cantaba Paco Toronjo ponía un acento personal muy característico que le daba originalidad. Aunque no inventó ningún cante, supo imprimir su personal acento en la forma de interpretar los cantes y siempre se mostró especialmente prolífico en la creación e improvisación de letras, siendo capaz de pasarse noches enteras cantando por fandangos sin repetir una sola de las coplas.

Aunque nació en Alosno el año 1.928 su relación con Lepe ha sido muy intensa puesto que su padre,  Paco Morano era lepero y durante su niñez pasó largas temporadas en nuestro pueblo,  y explica su profunda conexión con el pueblo de su progenitor y además parte de su familia permanecía en Lepe por lo que nos visitaba con frecuencia y sobre todo cuando tenía actuaciones en alguna sala de fiesta sobre todo en el Club Raúl donde hizo infinidad de galas pues todos los veranos venia en repetidas ocasiones bien contratado o bien para colaborar en algunas de las galas flamencas que se celebraban en dicho club como también en la Peña Flamenca de Lepe  . Y en otras ocasiones acudía a varios Zampuzos como el Bar Gomito donde permanecía hasta altas horas de la madrugada dando muestras de su arte con su buen amigo Carmelo González Oria, que era un fiel seguidor suyo y  apasionado de los fandangos de Huelva y sobre todo de Alosno y personalizado en Paco, puesto que fue el estandarte de su pueblo a nivel nacional y reconocido en todos los ambientes del arte flamenco.

Se cuentan algunas anécdotas de su estancia en nuestro pueblo entre las que caben resaltar que se marchó con un arriero a Alosno para ver a su madre sin permiso de su padre, y también que durmió en un nicho vacío del cementerio cuando su padre le había reñido por alguna trastada que había hecho.
Junto a su hermano Pepe Toronjo formó un dúo en sus inicios siendo los pioneros de cante por sevillanas y conocidos por los Hermanos Toronjo, pero fue su carrera en solitario donde alcanzó mayor reconocimiento. Su cante se caracterizaba por la profundidad expresiva y una gran capacidad de improvisación, convirtiéndolo en un referente indiscutible del género.

Este vínculo con Lepe pudo influir en su estilo y en su relación con la gente del lugar, ya que, además de ser un referente del fandango de Huelva, tenía una conexión personal con la tierra lepera.  

Murió el año 1.998 dejando un legado difícil de igualar puesto que ha dejado muchas grabaciones de sus conciertos, como también participó en varias películas como Sevillanas y Flamenco del director Carlos Saura.

Fandango sobre Lepe

"De Lepe traigo un suspiro,
que en mi pecho va encerrao,
y cuando canto a mi tierra,
mi fandango es un venao
que corre por la sierra.”
Fandango sobre su gente
"En Lepe nació un lucero,
que alumbra con su cantar,
su fandango es marinero
y su acento es tan sincero
que no se puede olvidar.”
Fandango con raíces flamencas

“Lepe, tu fandango suena
como un quejío en el mar,
cuando Paco lo cantaba
se hacía brisa y arena
y nunca dejó de estar.”


Descubre otros artículos de La Columna aquí.

J. Antonio Ramírez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *