Tenemos que esperar a comienzos del siglo XX para encontrar una orden gubernamental, la Orden 8 de marzo de 1910, que permitía a las mujeres asistir a clases en la universidad española sin pedir permiso especial. Porque anteriormente, en 1888, la Real Orden de 11 de junio, regulaba el acceso y admisión de las alumnas de enseñanza no oficial. Esto es, no podían asistir a clases. En caso de pretender hacerlo, debían tramitar una consulta al Ministerio de Fomento. En 2025, más de un siglo después de aquella ley, Lepe cuenta con un alto porcentaje de universitarias cuyos conocimientos especializados han sido revertido, de forma mayoritaria en nuestro pueblo, aunque las encontramos por medio mundo. El número universitarias crece, a partir del año 1961, cuando se inaugura el Instituto de bachillerato Rafael Reyes de Cartaya, regulando la asistencia de alumnado lepero a través de un acuerdo con la empresa de transportes de Damas. Anteriormente, hubo algunas mujeres que estudiaron carreras universitarias. Se examinaban por libre de Bachillerato en el Instituto Rábida de Huelva, siendo preparadas en la Academia de Profesores de D. César Barrios Balboa, que se encontraba en los altos del recordado Bar Arturo, hoy Multiópticas, en la calle Rodrigo Pérez de Acevedo. O bien, eran niñas de clase pudiente y se marchaban a Huelva a colegios privados. Podemos afirmar, que en los años ochenta, la asistencia de las mujeres leperas a la universidad de Sevilla era una tendencia más generalizada. Después vendrían los años muy buenos del siglo XXI, en los que las universitarias acuden ya a los centros de Huelva y a otras universidades españolas, pudiendo hacer sus estudios de bachillerato en los dos institutos de la localidad.
Sin embargo, la carrera universitaria tiene dos líneas de proyección: la vía laboral en las especializaciones alcanzadas y la carrera docente universitaria. Ser profesora universitaria es un largo camino y sólo las excelencias lo alcanzan. Romper el techo de cristal, es decir, llegar a profesor universitaria titular o a catedrática, es casi imposible. Se requiere mucho tiempo, muchas horas de dedicación y entrega. Hoy, afirmamos, que Lepe ha conseguido romper esos ‘techos de cristal’ y contamos con un gran número de mujeres que están liderando grandes proyectos de investigación y son un referente en sus diversas áreas de trabajo. Éstas, además, son reputadas profesoras universitarias, muy reconocidas por sus compañeros de trabajo pero, sobre todo, por su alumnado. Conviven con nosotros, porque todas ejercen de leperas, pero no les ponemos caras. Yo he encontrado algunas y se las acerco a sus casas para que las conozcamos y las pongamos en valor. Ellas son embajadoras culturales de nuestro pueblo en el mundo universitario, un gran templo del saber.

Josefa María Mendoza Abreu (Lepe, 1950)
Consulta de su currículo aquí.
Pepa Mendoza es la decana en estas lides universitarias. Estudió en el Colegio Menor de Huelva y en la Normal, consiguiendo ser diplomada en Magisterio. Después pasó a la Facultad de Filosofía y Letras para licenciarse en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Fue alumna del eminentísimo catedrático don Rafael López Estrada que vio en ella una alumna muy aplicada, con grandes dotes para la investigación y apostó para que siguiera la carrera docente. Desde 1975 fue ascendiendo en diversos puestos de la carrera universitaria hasta obtener la plaza de profesora Titular de Lengua Española en 1985. Yo tuve la fortuna de que fuera mi profesora en asignaturas dedicadas al estudio de la Historia de la Lengua española. Con un gran sentido del humor y del deber, era muy concienzuda en sus clases y una gran apasionada de su rama de investigación, hizo que generaciones de filólogos nos enamoráramos de los entresijos de la evolución de nuestra lengua. A ella le debemos muchas publicaciones acerca del habla de Lepe, entre ellas, el libro: Contribución al estudio del habla rural y marinera de Lepe (Huelva), editado por la Diputación de Huelva en 1985 (ISBN 84-505-1273-5). Fue una gran divulgadora de las hablas andaluzas. Desde 1990 hasta 1997 fue una asidua colaboradora semanal del programa Tal como somos de Canal Sur TV en donde explicaba todas las casuísticas de nuestras hablas andaluzas.

Josefa Bella Lorenzo Ramírez (Lepe, 1965)
Consulta de su currículo aquí.
Mi entrañable amiga de infancia Pepa Lorenzo, (la niña mayor de Claudio Mucio Lorenzo y Pepa Ramírez, la Nena), siempre tuvo una cabeza muy bien amueblada y una capacidad de trabajo atemporal. Ya en el IB Rafael Reyes destacaba en ciencias. Todo el profesorado se la rifaba para que fuera alumna suya. Posee un sentido del humor estratosférico y un alma generosa. Se licenció en Matemáticas en 1988 en la Facultad perteneciente a la Universidad de Sevilla. Sacó su plaza de profesora de Matemáticas en Secundaria en 1989, a la primera intentona. Empezó trabajando en el Departamento de Análisis Matemático a tiempo parcial en el año 1991, compaginando la labor de profesora de instituto con plaza. Dejó la secundaria en 1994 para dedicarse, a tiempo completo, a la enseñanza universitaria. Es profesora titular en el Departamento de Análisis Matemático, adscrito a la Facultad de Matemáticas de Universidad de Sevilla desde 2004. Cuenta ya con tres sexenios de investigación. Y una gran reputación entre la comunidad científica internacional, sobre todo en Estados Unidos, Ha asistido e impartido charlas en congresos sobre el Punto Fijo, su objeto de investigación, en distintas partes del mundo.

Eva Gema Aguaded Ramírez (Lepe, 1971)
Consulta de su currículo aquí.
La conocía de toda la vida pero la traté con más profundidad desde que tenía seis años porque entró a formar parte de la Manada del Grupo Scout Rhodes de Lepe. Siempre fue una niña muy responsable, ocurrente, con gran sentido de la generosidad y simpática. Perteneció al grupo durante 10 años. Hija de Pepín Aguaded y Mari Bella Ramírez, aprendió de sus padres el amor a la Virgen Bella, siendo su pregonera en la Romería de 2004. Realizó la Diplomatura de Magisterio (Educación Especial) en la Universidad de Huelva, posteriormente, la Diplomatura de Logopedia en la Universidad de Málaga. Tras ello, la Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad de Granada. Una vez terminada esta época inicial, realizó el Máster de Mediación Intercultural en la Universidad de Sevilla y el Doctorado en Psicopedagogía, en la Universidad de Granada.
Es profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico y de Educación de la Universidad de Granada desde el curso 1998- 1999. Ostenta muchos cargos de coordinación dentro de la Facultad de Educación de dicha universidad. En estos momentos es miembro del equipo de trabajo de la elaboración del Libro Blanco de Pedagogía del Ministerio de Educación de España.

María Luisa Camacho Santana (Lepe, 1972)
Consulta de su currículo aquí.
Lisa, como familiarmente la conocemos todos sus amigos, familiares y vecinos, es una mujer culta, trabajadora, minuciosa y muy humilde. Es la hija de la reputada modista Mariquita Mirabet y de Antonio Camacho. Pasa desapercibida, no le gusta destacar en nada. Sin embargo, hasta el momento, es la primera catedrática que ha nacido en nuestro pueblo. Es Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla y, junto con su actividad docente, ocupa el cargo de Directora en el Secretariado de Evaluación de la Actividad Docente, dentro del Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Sevilla, cargo que ocupa desde febrero de 2021. Es decir, ella pertenece al equipo rectoral de la antiquísima universidad hispalense.
En 1995 se licenció en Matemáticas, cursó sus estudios de doctorado posteriormente y leyó su tesis doctoral en el año 2000. Desde 1999 obtuvo una plaza de Profesora Asociada. En el año 2012 ganó su plaza de funcionaria de carrera opositando al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad. Finalmente, en abril de 2021, consiguió llegar a Catedrática.
Desde el punto de vista de la investigación, trabaja en el campo de las álgebras no asociativas. Tiene publicados numerosos trabajos de investigación en revistas científicas internacionales, así como en nacionales, habiendo asistido a numerosos congresos tanto nacionales como internacionales de Matemáticas y siendo Profesora Invitada y conferenciante en diversas Universidades tanto nacionales (Extremadura, Santiago de Compostela, Cádiz, Huelva, Málaga, etc.) como internacionales (Universidad Federal de Alagoas; Universidad Federal do ABC en Sao Paulo -ambas en Brasil-; así como en la Universidad Nacional de Uzbekistán, donde mantengo una estrecha colaboración con miembros del prestigioso ¨Instituto de Matemáticas¨, en Taskent, desde el año 2001).
Sobre su labor en la gestión académica dentro de la Universidad, ha ostentado diversos cargos: fue Coordinadora de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (2006-13). Durante el curso académico 2020-2021 fue ponente de la Universidad de Sevilla para la asignatura de Matemáticas II de la Prueba de Acceso a la Universidad en Andalucía. Desde febrero de 2021 hasta la época actual es Directora del Secretariado de Evaluación de la Actividad Docente dependiente del Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de Universidad de Sevilla.

Victoria Galloso Camacho (Lepe, 1972)
Consulta de su currículo aquí.
Victoria es lepera de pura cepa, nació en la calle Plaza nº 48, en la cama de sus padres, Juan Galloso y Manuela Camacho. Es toda generosidad, una gran escuchadora, canta como los ángeles. Tiene un punto de humor maravilloso, como toda su familia y es una mujer muy comprometida con su fe. Ha sido catequista y coordinadora de la misa de once de los niños durante más de quince años. Yo la conozco de toda la vida, porque nuestras familias fueron vecinas desde época de nuestros abuelos y se crearon unos lazos inter generacionales maravillosos que perduran hasta nuestros días. Ella, para mí siempre será Victo, la hija de mi entrañable Manolita Chavero. Esta mujer inteligente y trabajadora, como pocas, es Licenciada y doctora por la Universidad de Salamanca. Lleva 25 años trabajando de profesora en la Universidad de Huelva, donde desarrolla labores de docencia, administración e investigación. Sus principales líneas de estudio son: lexicografía, semiótica social, identidad lingüística, análisis del discurso y gramática española. Pertenece al Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) y al grupo de investigación Estudios lingüísticos: diacronía/sincronía.

Beatriz Morgado Camacho (Lepe, 1975)
Consulta su currículo aquí.
Beatriz es Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla en 1998. Sacó la plaza como profesora ayudante en 2004 y la de titular en el Dpto. de Psicología Evolutiva en 2011. Hoy ostenta el cargo de vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. Sevilla. Le dedicamos la columna: mujeresleperas.com

Bella María González Ponce (Lepe, 1979)
Consulta su currículo aquí.
En una época en la que a menudo se premia lo inmediato y lo superficial, hay historias que nos devuelven la fe en el esfuerzo, en el trabajo silencioso y constante, en la pasión que se cultiva paso a paso. La de Bella M. González Ponce es una de esas historias.
Psicóloga y doctora en el programa de Ciencias de la Salud, Bella es hoy personal docente e investigador del Área de Psicología Social en la Universidad de Extremadura. Pero detrás de su actual plaza universitaria hay mucho más que títulos: hay veranos trabajados sin descanso, días encerrada entre apuntes mientras fuera el mundo parecía girar más deprisa, decisiones valientes y una voluntad férrea de no soltar sus sueños, ni siquiera cuando parecían lejanos.
Aunque su vocación por la docencia y la Psicología estuvo presente desde niña, la vida la llevó primero por otros caminos. Fueron muchos años trabajando en otro sector antes de decidir que era el momento de escuchar a esa voz interior que insistía. Lo hizo ya de adulta, con más determinación que tiempo, y con un ritmo de estudio vertiginoso que la llevó a destacar desde el primer momento. Su trayectoria académica ha estado marcada por el compromiso, las matrículas de honor y la certeza profunda de estar, por fin, donde quería estar.
Tras cursar un máster en investigación en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Almería, Bella ganó —a nivel nacional— un contrato para realizar su doctorado en la Universidad de Huelva. Finalizó su tesis incluso un año antes del plazo previsto, lo que le permitió disfrutar de un valioso año de investigación posdoctoral. A día de hoy, su plaza en la universidad no es solo un logro profesional: es la culminación de una decisión valiente, una apuesta por lo que realmente importa.
“Hoy día me dedico a algo que me fascina y que llena mi vida”, afirma con la serenidad de quien sabe que ha luchado por estar donde está. Y es que, cuando el esfuerzo se alía con la vocación, el resultado no puede ser otro que la plenitud. Bella nos recuerda que nunca es tarde si lo que te mueve es auténtico.
Que no hay mejor decisión que seguir aquello que te enciende por dentro.

Ana Cinta Oria Oria (Lepe, 1980)
Consulta su currículo aquí.
Ana Cinta Oria Oria es hija pequeña de Antonio Oria Cruz, (Oria el del banco) y Manuela Oria Santana. Se crió en Lepe, en un ambiente muy de Hermandad de la Bella porque su padre ostentó, durante más de veinte años, diversos cargos en muchas juntas de gobiernos de la Hermandad Matriz. Esto hizo que la niña creciera amando a la Virgen por encima de todo. Desde que comenzó sus estudios en Sevilla, tuvo conciencia de que tendría que haber una Hermandad dedicada a nuestra Madre en la capital hispalense. Comanda este sueño, junto con un grupo de familias desde el año 2024.
Cinta es una mujer muy trabajadora, estudiosa, concienzuda, generosa, cariñosa y muy entregada a todos los retos que se le presentan. Se licenció como Ingeniera de Telecomunicación en 2005. Es Doctora Ingeniera de Telecomunicación (2010) y Profesora Titular en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla (US), donde desarrolla su labor docente e investigadora desde 2006. Ha impartido asignaturas en titulaciones de grado y máster, y forma parte del Grupo de Investigación “Ingeniería Electrónica”, con publicaciones en revistas de alto impacto, contribuciones en congresos nacionales e internacionales, y una patente. Ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación, tanto públicos como privados, destacando por su activa transferencia de conocimiento a empresas de los sectores de telecomunicaciones, eléctrico y aeroespacial. Asimismo, ha contribuido a la estandarización de normas de televisión digital como miembro del consorcio internacional DVB. Entre 2016 y 2019, fue Subdirectora de Movilidad y Prácticas Externas de la ETSI.”

Julia Sánchez Galloso (Lepe, 2001)
Consulta su currículo aquí.
Julia es una joven promesa de la docencia universitaria pues comenzó a dar clases a los cuatro meses de graduarse. Hija de Francis Sánchez y Victoria Galloso, es profesora sustituta en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva. Se graduó en Enfermería en 2023 y estudió el Máster Universitario en Enfermería de Práctica Avanzada en Atención a la Cronicidad y la Dependencia (2024) . Es miembro del grupo de investigación del grupo HIGIA y está realizando su tesis doctoral en Calidad del servicio en Centros de Día Gerontológicos y su impacto en usuarios y usuarias de Andalucía. Tiene la constancia de trabajo y la perseverancia de su madre y la bondad infinita de su padre. Hija, mucha suerte en este largo camino que has emprendido.
Descubre la historias de otros leperos aquí.

Isabel M. González Muñoz
Mujeres Leperas