La Noche de las Telecomunicaciones (XXIII edición) acaba de homenajear la trayectoria profesional de Javier Landero Cruz. Ingeniero de telecomunicaciones lepero, Landero es actualmente director general de Green Power Technologies (GPTech) y se ha destacado por trasladar innovaciones desde el laboratorio a soluciones energéticas aplicadas en más de 30 países. Su carrera incluye la fundación de varias empresas tecnológicas (hoy parte de multinacionales líderes) y una intensa actividad de I+D vinculada a la Universidad de Sevilla. Además, encabezó la integración de GPTech en Hitachi Energy sin perder el arraigo de nuestro talento andaluz, y promueve el desarrollo del talento joven, transmitiendo a sus equipos valores de excelencia, ética profesional y vocación internacional. En esta entrevista, Javier compartirá su experiencia personal y profesional, sus proyectos actuales y futuros, y su compromiso, con todos nuestros lectores.
¿Qué recuerdos guarda de su infancia y cuándo descubrió su pasión por la tecnología y las telecomunicaciones?
Muchos recuerdos de mi infancia ya que siempre fui un niño muy curioso e inquieto con cualquier cacharro electrónico. Pero siempre me gusta contar que mi vida cambia gracias a una decisión que toma mi hermano Carmelo, 6 años mayor que yo. Allá por 1985, cuando él tenía 16 años y todos sus amigos empezaron con las motillos, le dice a mi padre que él quería un “Spectrum” no un “Vespino”. Mi padre le preguntó que qué era eso, y él le contestó que era un ordenador, que servía para programar y para hacer los contratos para la venta de las casas… (¡que bien se lo vendió!). Y allí estaba yo, viendo con curiosidad cada vez que mi hermano encendía el ordenador y empezaba con el “basic” a crear cosas.
¿Cómo fue su experiencia estudiando Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Sevilla, y de qué manera esos años influyeron en su trayectoria profesional?
Fue apasionante, retador pero a la vez me permitió relacionarme con personas muy preparadas. Seguí cacharreando a la vez que estudiaba y colaboraba con varias empresas montando sistemas informáticos y redes en despachos profesionales.

¿Cómo surgió la idea de fundar Green Power Technologies (GPTech) y cuál ha sido la misión principal de la empresa desde entonces?
Muchas veces las grandes aventuras comienzan con una chispa que surgen de un cúmulo de varias circunstancias. Allá por 2002, yo estaba trabajando, montando sistemas informáticos, en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla cuando entra un gran proyecto de desarrollo tecnológico. El objetivo era mejorar la tecnología de la de las turbinas eólicas (los molinos de viento) de la época para que pudieran usarse de forma masiva en las redes eléctricas débiles o saturadas. Un proyecto retador, donde la electrónica y los sistemas digitales tenían un papel muy relevante. En ese momento, dos catedráticos de la Universidad de Sevilla, ven la oportunidad derivada del uso de estas tecnologías para hacer posible la transformación energética, necesaria para la lucha contra el cambio climático. Se funda GPTech con la visión de ser referente en la lucha contra el cambio climático haciendo posible el uso masivo de las energías renovables. El reto era llevar todo el conocimiento teórico que existen en las universidades a soluciones reales y en proyectos singulares que fueran referentes para el desarrollo del sector. Para ello, se necesitaba montar un equipo multidisciplinar de profesionales. Me proponen formar parte del proyecto y liderarlo desde la empresa privada. Así fue como entré como socio y primer empleado de GPTech. A los pocos meses, estábamos electrificando una isla remota en Vietnam y allí estábamos poniendo en marcha el sistema.
GPTech es conocida por trasladar innovaciones del laboratorio al mercado real. ¿Podría contarnos algún ejemplo de tecnología desarrollada en su equipo que hoy se utiliza internacionalmente?
La innovación más relevante ha sido la incorporación de flexibilidad e inercia a los sistemas de energía renovable mediante el uso de electrónica, almacenamiento y algoritmos avanzados de control. Estos conceptos se han popularizado tras el apagón sufrido recientemente en España. Gracias a estos sistemas, en lugares como California, Hawaii, Australia y Chile utilizan de manera masiva las energías renovables sin comprometer la seguridad de sus sistemas electrónicos nacionales. En comparación, España está retrasada en la adopción de estas soluciones, lo que ha provocado situaciones adversas como las vividas recientemente.
Su empresa lleva soluciones energéticas innovadoras a más de 30 países. ¿Cuál considera que ha sido la clave de este éxito internacional?
Siempre estamos anticipando los desafíos que enfrentarán las energías renovables para aumentar su uso. Hemos priorizado sacar soluciones al mercado rápidamente, sin limitaciones geográficas, y hemos participado sistemáticamente en proyectos de referencia.

Recientemente GPTech se integró en Hitachi Energy. ¿Cómo ha sido ese proceso para usted y su equipo, y cómo han logrado mantener el arraigo andaluz tras la integración?
El proceso ha sido un gran reto. Desde el inicio, sabíamos que algún día nos uniríamos a un grupo global como Hitachi. Personalmente, fue un cambio radical en mi rol. Liderar la compañía ahora incluía dirigir la búsqueda y cierre de una operación corporativa, donde las auditorías, controles financieros y legales son cruciales. Tuve que aprender y tomar decisiones fuera de mi zona de confort.
Durante el trayecto, mantuvimos nuestra esencia gracias a que las bases de la compañía estaban arraigadas en todos y cada uno de los empleados. Los socios siempre pusimos por delante el interés del grupo y se ha logrado que el centro de excelencia de Hitachi Energy de Electrónica de Potencia esté en Sevilla.
Entre los hitos de su trayectoria destacan importantes proyectos de I+D en redes eléctricas inteligentes. ¿De qué trataban esos trabajos y cómo se aplican actualmente?
De nuevo son conceptos que eran rompedores en el momento de lanzamiento de la compañía. El pensar que las máquinas “hablaran” entre ellas de forma autónoma y generaran un mercado eléctrico sin operadores humanos parecía ciencia ficción. Hoy día vemos como la Inteligencia Artificial está llevando estos conceptos a nuestras casas y empresas. Se trata de eso, de generar redes que funcionen de forma autónoma.

Acceso a web: Greenpower Technologies
Usted mantiene una estrecha vinculación con la Universidad de Sevilla. ¿Cómo considera que la colaboración entre la industria y la academia enriquece la innovación tecnológica y la formación de nuevos ingenieros?
Es esencial contar con el talento proveniente de la Universidad. Como empresa “Spin-off” de la Universidad, era imprescindible aprovechar esta fuente de conocimiento. Para más del 80% de la plantilla de GPTech, se trató de su primera experiencia profesional.
¿Por qué es tan importante para usted apostar por el talento joven, y qué hace en su empresa para apoyar y formar a los jóvenes ingenieros?
Uno de los pilares fundamentales de la compañía es el conocimiento tecnológico, lo que permite proporcionar a los empleados una formación continua para enfrentar proyectos internacionales reales.
Durante estos años, más de 500 profesionales han trabajado en la empresa, muchos de los cuales ahora están empleados en las principales multinacionales del sector. Cabe destacar que la colaboración no ha sido únicamente con la universidad, sino también con escuelas de Formación Profesional. Actualmente, la plantilla es multidisciplinar, compuesta por más de 250 empleados directos y más de 500 empleos indirectos.
La excelencia y la ética profesional son valores que usted destaca. ¿Cómo los vive en su día a día y cómo procura inculcarlos en su equipo?
Heredé estos valores de mi familia. Mi Padre, líder de una empresa familiar, nos enseñó humildad entre otros muchos valores. Aprendí a usar la humildad en mi carrera, reconociendo que siempre se puede aprender de cada persona, conversación, reunión o experiencia profesional.
¿Qué le motiva a desarrollar proyectos en todo el mundo y qué beneficios cree que aporta esa visión global a su trabajo en Andalucía?
Al ver la felicidad de las personas en aquella isla remota de Vietnam, comprendí la necesidad de llevar nuestra tecnología a cualquier lugar. Este reto nos llevó a desarrollar un centro de innovación tecnológico en Bollullos de la Mitación (Sevilla) para poder realizar los prototipos y pruebas necesarias para cada uno de los nuevos proyectos internacionales. Por allí han pasado grandes empresas y profesionales del sector.
¿Cómo cree que su trabajo, así como el de GPTech, ha impactado positivamente en el desarrollo tecnológico y económico de Andalucía?
Gracias a esta visión, varias empresas andaluzas ahora exportan sus productos y servicios mundialmente, han crecido exponencialmente y han diversificado su actividad en sectores punteros como son los de la electrónica y las energías renovables.

Vídeo 20 Aniversario GPTECH
Acaba de recibir el Premio a la Trayectoria Profesional en los Premios Andaluces de Telecomunicaciones 2025. ¿Qué significa para usted este reconocimiento a nivel personal?
Es un honor recibir este reconocimiento por parte de mis colegas de profesión. Este premio me llena de orgullo y me motiva a continuar promoviendo la importancia de los ingenieros como un valor esencial para la sociedad.
Como ingeniero con vocación internacional y arraigo local, ¿qué consejo les daría a los jóvenes de nuestra región que aspiran a estudiar ingeniería y emprender en el mundo de la tecnología?
Para ser ingeniero se necesitan tres cualidades: curiosidad, imaginación y generosidad. La curiosidad ayuda a entender el entorno y sus desafíos, la imaginación permite crear soluciones y la generosidad motiva a compartir el trabajo con la sociedad. Los jóvenes deben enfocarse en proyectos que les apasionen y no ponerse límites.
¿Cuáles son sus proyectos o metas a futuro, tanto personales como profesionales, ahora que mira hacia adelante tras este premio?
Este reconocimiento me ha llegado en un momento especial en mi vida, ya que el pasado mes de diciembre decidí dedicarme a nuevos retos que me permitieran estar más tiempo en casa. Sigo trabajando el sector asesorando a compañías, grandes empresas y pymes, que desarrollan proyectos renovables y se enfrentan a constantes retos tecnológicos. Esta nueva actividad me permite también dedicar tiempo a la divulgación y el coaching a jóvenes que tienen la ilusión de hacer grandes cosas en su vida profesional.
Finalmente, a nivel personal: ¿cómo equilibra su vida profesional con su tiempo libre, y qué hace para relajarse o inspirarse cuando no está trabajando?
Mi vida profesional está apoyada por una familia unida. Gracias a mi compañera Yolanda y nuestros tres hijos, he disfrutado muchísimos estos años. Compatibilizo mis aficiones con la vida familiar, como el campismo, el deporte, los paseos por la playa y, por supuesto, cacharrear cuando puedo.
Descubre la historias de otros leperos aquí.
