Carlos Martín se proclama Campeón de Andalucía en Triple Salto

El lepero consiguió este impresionante logro en el Triple Salto, proclamándose Campeón de Andalucía con una destacada marca de 15.64 en el Campeonato Absoluto en pista cubierta. El atleta asegura que se sacrifica día tras día para mantener su rendimiento en el deporte, con una fuerza que ha aprendido de su madre: “La admiro muchísimo, es una mujer que saca tiempo de donde no lo hay, se levanta a las 5 de la mañana para hacer deporte, trabaja toda la mañana y por la tarde cuida de mi abuela. Tiene mucha constancia, esfuerzo, disciplina y se sacrifica, unos valores que hacen falta en mi deporte”.

– ¿Cómo empezaste en el mundo del salto y cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a esto?

– Empecé con 15 años a hacer atletismo, probé todas las pruebas que hay en el atletismo menos la pértiga. Pero de primeras quise dedicarme a correr. El segundo año sí que me centré en obstáculos, pero enviaron mi marca a un  concurso andaluz para hacer triple y, precisamente, gané la medalla de bronce en ese campeonato. A partir de ahí, decidí centrarme en saltar triple, con 17 años.

– ¿Cuáles son los momentos más destacados de tu carrera hasta ahora?

Mi primera medalla nacional, la cual cogí llorando de pena, porque fui primero toda la competición y me quitaron el oro en el último salto. Y mi medalla de Ourense en 2022, después de muchos años de lesión, de haber querido dejarlo varias veces, fue como un premio a todo el esfuerzo que venía haciendo.

– ¿Qué significado tiene para ti ser el campeón de salto de Andalucía?

Ser Campeón de Andalucía es algo que, por suerte y por desgracia, me he acostumbrado a ser. Por suerte porque al fin y al cabo, se me reconoce como el mejor en algo en una comunidad de 8 millones de habitantes. Por desgracia porque disfruto las competiciones y ganarlas, pero en ocasiones me han generado sentimientos como de obligación o presión añadida por querer mantenerme ahí arriba, pero es un trabajo que vengo haciendo con mi psicóloga Macarena desde 2021.

– ¿Cómo es tu rutina de entrenamiento típica para mantenerte?

Mi rutina de entrenamiento varía en función del periodo de temporada en el que nos encontremos y de las horas de las que disponga para poder entrenar. Normalmente tengo 2 o 3 días de gimnasio y 2 o 3 días de pista, normalmente para trabajar la velocidad, los multisaltos y la técnica. 

– ¿Cómo manejas la presión durante una competición importante?

Me centro en disfrutar de todo el proceso, por muy largo y duro que haya sido y, cuando voy al Campeonato de España, antes de empezar, suelo estar bastante nervioso, pero al final, estoy en una competición donde pocos privilegiados pueden participar y, la gente que me quiere y me apoya, va a estar orgullosa de mí. 

Entonces, es más una cuestión de entender ese sentimiento y salir a disfrutar. Obviamente a todos nos gusta ganar, pero no es mi objetivo principal. Si no gano o no consigo medalla, pero he hecho marca personal, yo me he batido a mí mismo, es decir, mi trabajo está bien hecho, yo no he perdido, han sido mejores que yo. Una vez entiendes esto, tienes mucho camino ganado a nivel mental.

– ¿Quiénes son tus inspiraciones en el mundo del salto? ¿Hay alguien a quien admires particularmente?

Pues la verdad que en el mundo del salto tengo dos claros ídolos. Uno es Nelson Évora, un portugués, por su técnica tan bonita y, sobre todo, por haber superado adversidades. Y el otro es Jonathan Edwards, es el hombre que tiene el Récord del Mundo, pero no lo admiro por eso. Fue de favorito a varias competiciones importantes, sobre todo Juegos Olímpicos, y nunca conseguía ser primero, pero seguía intentándolo, siguió luchando, y lo consiguió al final.

– ¿Cómo te han influenciado tus entrenadores a lo largo de tu carrera?

El entrenador que más me ha marcado ha sido Luis Rastrollo, fue “mi primer entrenador”, él no había hecho triple, pero teníamos una magnífica relación, siempre lo he considerado como mi hermano mayor, pero el de otros padres. Me ha marcado porque, cuando solo hacía recaer y recaer en lesiones, acudí a él para poder volver a disfrutar del atletismo y, si no llega a ser por él, lo hubiera dejado en el año 2015.

– ¿Qué sacrificios has tenido que hacer para alcanzar el éxito en tu deporte?

Muchísimos, tengo unas aspiraciones y unas ganas de mejorar que me impiden tener tiempo para otros placeres. No suelo salir de fiesta, no bebo nada de alcohol en temporada, intento dormir temprano, comer lo mejor que puedo. Hay momentos en los que me paso meses sin poder ver a mis amigos, es muy duro, pero cuando obtienes alguna recompensa que tú consideras importante, te das cuenta de que todo ha merecido la pena.

– ¿Cómo equilibras tu vida personal con las demandas de ser un atleta de élite?

Mi vida personal es muy difícil equilibrarla. Voy corriendo a todos lados, del trabajo a entrenar,  comer rápido y  entrenar a los niños. Hay días que llegó molido a casa, por eso no puedo tener tanta vida personal, un atleta es atleta las 24h del día. Mi pareja es de Dos Hermanas, de lunes a viernes no tengo esa alegría de llegar a casa y poder disfrutar de un tiempo juntos, solo puedo hacerlo los fines de semana.

“Muchísimas gracias por darme un espacio, y, quisiera aprovechar para agradecer a Victor Martín y Juanma Muriel, de Clínica Centro, que me tienen siempre a punto y que a alguno le voy a causar el divorcio. Y en especial a mi familia, tanto personal como atlética por apoyarme y no dejarme caer nunca”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *