Regeneración y Empoderamiento de la Agricultura

innovar y modernizar la agricultura | 880

En esta sección, abordaremos temas relacionados con la agricultura, centrándonos principalmente en la de nuestro pueblo. No obstante, también tocaremos asuntos de interés general, no exclusivos para los agricultores.

Para empezar, me gustaría contextualizar para aquellos que no tengan mucho contacto en este campo, valga la redundancia. La agricultura existe desde que al ser humano le hizo falta alimentarse, es decir, desde que existimos. Lamentablemente, siempre hemos sido un sector maltratado por los poderosos de la época. Nos pagan mal por los productos, nos imponen leyes abusivas. Esto ocurría en la época medieval y continúa en la actualidad. A todo esto, súmese las condiciones de trabajo que enfrentamos los agricultores; nuestras inversiones están a merced de las inclemencias del tiempo todos los días del año.

Unido a esto está el problema de la regeneración de agricultores. Como nieto e hijo de agricultor, sé de lo que hablo. El campo es algo hermoso y satisfactorio para quienes lo trabajamos, conlleva aprender una serie de valores que te harán crecer en la vida. Sin embargo, todos necesitamos sentirnos remunerados por nuestro trabajo. Históricamente, la agricultura ha estado mal vista en la sociedad; siempre hemos buscado emigrar del campo a la gran ciudad para tener mejores condiciones. En España, la falta de agricultores es un grave problema que afectará a las generaciones futuras en muchos aspectos de la vida cotidiana.

La agricultura es uno de los motores más importantes de España, de Andalucía y, por supuesto, de nuestro Lepe. Por lo tanto, deberíamos darle el valor que tiene para nuestras vidas. Muchos ya no recuerdan cuando estábamos todos confinados; los agricultores estaban ahí, arriesgándose para poner alimentos en los supermercados. Deberíamos valorar y ser conscientes de la importancia de la agricultura para la soberanía de un país, ya que somos lo que comemos.

Desde la educación, intentemos volver a conectar el campo con la ciudad para que sepamos lo que cuesta cultivar una planta de fresa, arándano o pitahaya. Para ello, voy a utilizar una frase que viene muy al tema, “el arbolito desde chiquitito”  .

Aquí en nuestro pueblo y en nuestra zona es muy normal el contacto con el campo, con la naturaleza, con los animales y por supuesto lo más importante con su gente. Eso te lleva a saber valorar el trabajo del campo ya sea porque has visto a tus padres o vecinos toda una vida sacando adelante sus campos con mucho trabajo . Pero si te vas a las grandes ciudades podremos ver como los niños, adolescentes o incluso algunos adultos saben manejar todo tipo de tecnologías, van al gym a diario y presumen de gran vida en las redes. La gran mayoría no ha tenido nunca contacto con el campo y la agricultura, y no me refiero a que tengan que venir a echar una campaña de fresas con el lomo agachado de lunes a lunes. Pero un acto tan sencillo como ir a un supermercado y leer una etiqueta para saber el origen de lo que te vas a comer creo que eso hoy en día todos somos capaces de hacerlo.

Entender que todo lo que consumas de tu país, a parte de saber que estás ayudando a la economía, es algo importante, así como por tu salud, los controles sanitarios que tenemos. Asimismo, las medidas agroambientales que tenemos aquí en España no se pueden comparar con otros lugares, ni la calidad suprema de nuestros productos.

Está claro que la agricultura no está pasando por un gran momento y hay muchos temas que abordar en estos próximos meses; sequía severa y sus consecuencias, falta de mano de obra en los campos, medidas abusivas y maltrato al sector. Hay muchos temas que tocar siempre con mi humilde opinión, que no soy más que un simple campero de a pie, como espero que muchos que estéis leyendo esto; dicho sea de paso, es de agradecer que este medio de visibilidad a la agricultura y con la libertad para poder expresar todo lo que desee. Así todos valoraremos mucho más la agricultura y será más atractiva a la hora de emprender para muchos nuevos agricultores.

Un saludo de un amante del campo.

¡Viva la agricultura!

Juan Feria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *