En Lepe, el compromiso con la comunidad se materializa a través de las Alcaldías de Barrio, un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de menores y familias mediante talleres educativos, socioculturales y de conciliación. Para conocer más sobre su funcionamiento y el impacto en la localidad, hablamos con Mayca Arroyo Marín, licenciada en Pedagogía y Técnica Social en el Área de Servicios Sociales de Lepe, y María José Rodríguez Muriel, Trabajadora Social en el mismo departamento. Ambas han dedicado años a la intervención social y a la coordinación de estos espacios, convirtiéndolos en un recurso esencial para la convivencia y el desarrollo comunitario. Nos cuentan cómo llegaron a las Alcaldías de Barrio, cuáles son los objetivos de los talleres y cómo trabajan para que cada barrio cuente con un entorno seguro y enriquecedor para sus vecinos.
¿Podríais contarnos brevemente cómo llegasteis al servicio de Alcaldías de Barrio?
Mayca: Entre a trabajar desde en 2004, como Educadora en el Proyecto de Intervención en Barridas (PIB), que ya estaba implantado en los barrios de municipio, cuyo objetivo principal era ofrecer una atención socio educativa para mejorar el bienestar de menores y jóvenes en situación de riesgo. Desde entonces he estado vinculada a los proyectos que se han ido implantado en las Alcaldías de barrios, hasta llegar a la actualidad
María José: Comencé mi recorrido profesional en el Ayuntamiento en el año 2004, como Trabajadora Social en el Equipo de Tratamiento Familiar (ETF), que es un servicio que proporciona a las familias, niños y niñas un tratamiento específico. En septiembre de 2017, pase a ocupar el puesto de Trabajadora Social adscrita al programa “Prevención Comunitaria” y desde entonces trabajo en equipo con mi compañera Mayca, los proyectos dirigidos a facilitar la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, entre otros.
¿Cuál es vuestra visión personal respecto al papel que desempeñais en la coordinación de estos talleres?
Ambas coincidimos que este proyecto necesita de una coordinación en equipo para una adecuada planificación, desarrollo y evaluación de las actuaciones que se llevan a cabo en los diferentes barrios. Trabajamos con otra compañera, María Sarmiento Pérez, que se encarga de la logística de las alcaldías, garantizando el adecuado funcionamiento de las mismas.
¿Qué objetivos específicos tienen estos talleres y de qué manera benefician a la comunidad?
Algunos de los objetivos del proyecto son:
- Ofertar y potenciar servicios de proximidad para la atención de menores con profesionales cualificados que presten este servicio en las dependencias municipales.
- Crear espacios de convivencia, integración y tolerancia entre niños y niñas y familias de distintos grupos socioculturales.
- Desarrollar hábitos de autonomía personal y familiar atendiendo a sus necesidades básicas de convivencia personal normalizada.
- Detectar situaciones de necesidades sociales y personales adoptando necesidades adecuadas para mejorar la calidad de vida de los niños/as.
- Favorecer la adquisición de hábitos saludables como estilo de vida, resaltando la actividad física regular, el descanso, la alimentación equilibrada.
El Proyecto “Barrios Barrios Creativos”, es un servicio que beneficia a comunidad porque es gratuito, están ubicados en diferentes barrios, ofreciendo proximidad y que la familia pueda utilizar la alcaldía más cercana, atendiendo a las necesidades por domicilio familiar o laboral.
¿Qué tipo de talleres se ofrecen en el marco del servicio y cómo están orientados a mejorar la conciliación laboral?
Las actividades que se desarrollan son las siguientes bloques :
Talleres manuales creativos y de animación: juegos populares y tradicionales, gymcanas, creación de cuentacuentos, danzas, bailes y juegos musicales.
Deporte y juegos alternativos: afianzar nuevos hábitos deportivos, en torno a las relaciones interpersonales, la cooperación y la comunicación entre iguales.
Actividades apoyo escolar: acompañar a niños/as con dificultades en sus trayectorias educativas. Se realizan actividades que estimulan el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
Identificación y gestión de emociones: Integrar estrategias didácticas que ayuden a los/as menores a comprender y gestionar sus emociones.
Está orientado a mejorar la conciliación, por lo que el horario es flexible, atendiendo al calendario escolar y a las necesidades familiares. Dicho calendario marca el horario de de las alcaldías, que es de tarde de lunes a viernes, y en vacaciones escolares de mañana.
¿Dónde pueden dirigirse los ciudadanos interesados participar en estos talleres o solicitar asesoramiento?
Las familias interesadas en participar, pueden dirigirse directamente a las alcaldías de barrios en horario de tarde ( de 16:00h a 19.30h) y por las mañanas ( de 9:00h a 14:00h) al Centro de Servicios Sociales (Avenida La Arboleda 5).
En el periodo de verano se abrirá un plazo para realizar prescripciones, que se publicará en las diferentes redes sociales del Ayuntamiento de Lepe.
¿Podría indicarnos las ubicaciones de las sedes de las Alcaldías de Barrio?
Las Alcaldías de Barrios son espacios donde se desarrollan las diferentes actividades educativas, socioculturales, socio deportivas y de ocio tiempo libre. Existen 5 en Lepe y 1 en La Antilla. Se ubican en las siguientes direcciones:
- Don Ramiro: El Cid 54
- Virgen Bella: Gardenias 13
- Las Moreras: Calle Matalascañas con calle Punta del Moral.
- Colombinas: Urbanización Colombinas Bloque I bajo
- Blas Infante: C/ Pio XII 6
- Pescadores: C/ Cumbres s/n La Antilla

¿Qué impacto habéis observado en la comunidad desde la implementación de las Alcaldías de Barrio?
Es un proyecto que genera beneficios a los niños/as y las familias que participan, así como aumenta la percepción de pertenencia al barrio.
En los niños y niñas, favorece la adquisición de habilidades emocionales, conocimientos, valores e interacción con iguales.
En las familias, aumenta la calidad de vida, reduce el estrés y el agotamiento de los padres y las madres. Favoreciendo la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente el servicio y cómo planean abordarlos?
El principal desafío en el que nos encontramos inmersas en la actualidad, es la planificación del servicio para el periodo estival, que requiere ampliar las horas para ofrecer una mayor cobertura, a las familias que tienen dificultades para conciliar en las vacaciones escolares.
¿Qué metas y proyectos futuros tienen para seguir ampliando la oferta y el alcance de estos talleres?
La meta principal que tenemos desde el servicio de prevención, es que el programa pertenezca al catálogo de prestaciones de los Servicios Sociales de forma permanente, ya que actualmente dependemos de subvenciones externas al Ayuntamiento.


Testimonio de algunos de los educadores de barrio
¿Cómo es un día típico en tu trabajo?
María Santana Carrasco – Alcaldía de Don Ramiro
Describir un día de manera general es un poco complicado, ya que al trabajar con niños cada día es un mundo totalmente diferente al día anterior. Pero generalmente llegan, quien tenga alguna tarea le ayudo con lo que sea necesario. Tras ello damos comienzo a la actividad que esté estipulada, por ejemplo esta semana trabajamos el medio ambiente y la primavera, pues hoy hemos realizado unas macetas con flores para decorar nuestro aula y dar la bienvenida a la primavera. Tras ello algunos suelen merendar y luego jugamos a juegos de todo tipo, ya sea gestos, tres en raya o el de las palabras encadenadas o el semáforo que les encanta.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentas diariamente?
Vanesa Vela Contreras – Alcaldía de Las Moreras
Los mayores desafíos a los que me enfrento diariamente están relacionados principalmente con la diversidad de edades e intereses de los niños y niñas que asisten a la alcaldía, ya que la franja de edad de los usuarios varía entre los 4 y los 12 años. Esto implica una heterogeneidad tanto en los niveles de desarrollo cognitivo y emocional como en los intereses y necesidades de los pequeños. Mi manera de gestionar este gran desafío es a través de una metodología por rincones de trabajo según su edad y características individuales. De esta manera, organizo actividades que son apropiadas para cada grupo, con contenidos similares adaptados a cada grupo de edad, para que todos los niños y niñas se sientan incluidos y motivados.
¿Qué importancia tiene el proyecto en el que estás trabajando?
Marta Reyes Coro – Alcaldía Barriada de pescadores
Los propios monitores y monitoras de las alcaldías de barrio siempre estamos trabajando y esforzándonos para que proyectos como este sigan adelante, proporcionándonos a través de diferentes actividades extra como son nuestras convivencias con todas y cada una de las alcaldías del municipio, trabajando la importancia de la salud, el día de Andalucía o el día del libro, entre otras.
¿Cómo impacta la interacción con la comunidad en tu trabajo?
Valoro enormemente la interacción directa con la comunidad, especialmente porque trabajo con menores, esa cercanía me permite conocer de manera más profunda a los niños como a sus familias, lo que me permite comprender mejor sus inquietudes y necesidades, en ocasiones muestran preocupaciones porque no entienden algunas tareas escolares o no saben lo que le piden y recurren a mí para que les ayude.
Este tipo de cercanía no solo me permite brindarles asistencia académica de manera más personalizada, sino que también me ayuda a crear un ambiente de confianza donde ellos se sienten cómodos. La relación estrecha que establezco con ellos y sus familias también me permite ajustar las actividades que propongo, asegurándome de que sean relevantes y apropiadas para cada uno.

Descubre toda la actualidad de Lepe aquí.




