Aula de música infantil de la EMM de Lepe

Entrevistar a Judit Domínguez Ramos, responsable del aula de música infantil de la Escuela Municipal de Música de Lepe

¿Cuál es tu formación musical y pedagógica?

Estudié en una escuela de música desde los 13 años, donde aprendí a tocar el violín inicialmente, aunque después me decanté por la trompeta y el canto. Tras el bachiller hice magisterio de educación musical, donde obtuve el mejor expediente académico de mi promoción. Posteriormente hice el máster de educación especial, estudié también el grado en psicología obteniendo el mejor expediente académico y me especialicé, a través de otros dos másteres, en la rama sanitara y de la atención temprana.

¿Cómo y cuándo decidiste dedicarte a la educación musical infantil?

Es algo vocacional, mi madre y mi tío son maestros, dos hermanas también… y uní eso a mi afición por la música. Es algo que siempre he querido ser desde pequeña.

¿Qué te motivó a especializarte en educación especial?

Estudiar posteriormente esta especialización y continuar mis estudios como psicóloga es algo que nació en la escuela de música de Lepe, fue uno de mis primeros alumnos, Diego, el que me motivó a formarme en el ámbito de la educación especial.

¿Qué aspectos de la música y de la educación infantil te apasionan más?

Trabajar con los niños, su inocencia, la admiración que te suelen tener y poder usar una herramienta tan potente como la música es, sin duda, lo mejor. Enseñar a través del juego, de las canciones, de instrumentos, de cuentos y de la expresión corporal los elementos de la música. También poder demostrarlo a través de actuaciones musicales.

¿Cuál es tu filosofía a la hora de enseñar a los niños y niñas en un entorno inclusivo?

Cada persona es diferente y debe ser incluida en la sociedad, los niños deben de aprender esto y desde pequeños saber que todos tenemos que ser aceptados, ¿qué mejor manera que a través de la música?

¿Cómo llegaste a formar parte del equipo de la Escuela Municipal de Música de Lepe?

Pues realmente fue por una sustitución de otra profe que anteriormente estaba y le fue incompatible seguir porque empezó a trabajar en un colegio que estaba a una mayor distancia. Finalmente se alargó y ya son más de trece años los que llevo a cargo del aula infantil y escolanía vocal (actividad complementaria que se creó después).

¿Qué funciones desempeñas como responsable del aula de música infantil?

Las tareas desarrolladas se pueden dividir en:

Actividad educativa: Impartir clases a todo el alumnado de edades comprendidas entre los 3 años y 7 años de “música infantil”. Impartir clases grupales al alumnado de la “escolanía vocal”.

Programación educativa: Preparar/ programar las clases que se imparten (música infantil y escolanía vocal). Son clases grupales de diferentes niveles educativos (total de 4 grupos que suman más de 80 alumnos/as). Realizar adaptaciones curriculares y extracurriculares para alumnos/as con necesidades educativas especiales que asisten al aula de música infantil. Proveer materiales necesarios y organizar espacios para la actividad educativa a realizar. Tomar decisiones junto con la directiva sobre el desarrollo educativo de la escuela de música: normativa, acciones, etc. Preparación de materiales pedagógicos, partituras y recursos didácticos propios para su aplicación en clase, ensayos y actividades complementarias. Facilitar a los órganos superiores toda aquella información que se requiera sobre asuntos docentes.

Coordinación: Coordinar la actividad realizada por los profesionales que forman parte del “aula de música infantil” y “escolanía vocal”: organizar la jornada laboral, posibles horas extras, reparto de tareas, etc.

Supervisar el trabajo de la monitora de educación especial del “aula de música infantil”. Coordinar con las secretarias del teatro actividades, de ambas aulas, que requieren de sus servicios: venta de entradas para espectáculos, pago de materiales requeridos para el trabajo que se realiza con los niños/as, supervisión de listados, pagos de cuotas y bajas del alumnado del “aula de música infantil” y “escolanía vocal”, etc. Coordinar y supervisar las diferentes actividades programadas a lo largo del curso académico.

Confeccionar el calendario de actividades dentro y fuera del curso. Gestionar y supervisar el proceso de matriculación de la Escuela de Música de Lepe (actividades que mayormente se realizan al inicio de curso). Gestión de cuestiones relacionadas con el seguimiento del alumnado, coordinación interna del centro y contacto con familias, así como con agentes externos implicados en la actividad educativa y musical. Cualquier otra función que se le pueda encomendar dentro de su ámbito de competencias.

Atención a las familias: Tutorizar a todo el alumnado de entre 3 y 7 años que forma parte de la Escuela de Música de Lepe. Atender a familiares (dudas, consultas, sugerencias, problemas surgidos, etc.), ya sea por vía telefónica o por tutorías programadas, de los alumnos/as de la escuela de música. Realizar informes de seguimiento del alumnado, en el caso que la familia lo demande. Realizar justificantes de asistencia del alumnado, en el caso que la familia lo demande.

Actividad artística: Programar, organizar, proveer necesidades de las actuaciones (Halloween, Navidad-Año Nuevo, Fin de curso, etc.) que se realizan a lo largo del curso académico. Lo que ello implica horas de trabajo personal y coordinación con el resto de los profesionales del teatro municipal (compañeros de la escuela de música, técnicos, azafatas, gerentes, etc.) y familiares de los niños que participan. Asistir a dichas actuaciones y ensayos.

¿Cuáles son los principales objetivos pedagógicos del aula de música infantil?

Nuestro principal objetivo es que los niños y niñas se acerquen a la música de forma natural, alegre y significativa. Queremos que desarrollen su sensibilidad auditiva, el sentido del ritmo, la coordinación y la expresión, pero sobre todo, que disfruten aprendiendo. También trabajamos valores como la escucha activa, el respeto por los demás y el trabajo en grupo, fundamentales a estas edades.

¿Qué metodologías utilizas para enseñar música a niños y niñas de forma?

Nos apoyamos en metodologías activas como Orff, Dalcroze y Kodály, adaptadas siempre a las características del grupo. Usamos mucho el cuerpo, el movimiento, el juego y la voz como herramientas principales. Es esencial que el aprendizaje sea vivencial: primero se hace, luego se nombra, y después se interioriza. Así, lo teórico nunca se siente como algo impuesto, sino como una consecuencia natural de lo que ya han experimentado.

¿Cómo equilibras la parte lúdica (juegos, canciones) con los contenidos más estructurados (teoría, ritmo, entonación)?

La clave está en integrarlo todo en el juego y la rutina del aula. Por ejemplo, cuando cantamos una canción, aprovechamos para trabajar la entonación y el pulso. Si hacemos un juego rítmico, estamos desarrollando la métrica sin que ellos lo perciban como “teoría”. Siempre buscamos que los conceptos musicales surjan de forma orgánica, sin forzar, pero sin perder de vista los objetivos pedagógicos.

¿Qué tipos de actividades musicales (instrumentales, vocales, rítmicas, etc.) forman parte de tu plan de estudios?

Hay un poco de todo. Trabajamos canto (con repertorio sencillo y adaptado), juegos rítmicos con percusión corporal o instrumentos de pequeña percusión, movimiento libre y guiado, audición activa y, en los cursos más avanzados, comenzamos con instrumentos Orff y reconocimiento de notas. Todo con un enfoque progresivo y adaptado a su edad y necesidades educativas.

¿Incluyes repertorio tradicional español, u otros estilos? ¿Por qué?

Sí, usamos un repertorio muy variado: canciones populares españolas, porque conectan con su entorno cultural y familiar; y también canciones clásicas y modernas o de películas, que los motivan mucho. El objetivo es que sientan que la música les habla, que es parte de su mundo.

¿Qué recursos (cancioneros, materiales audiovisuales, juegos didácticos) empleas para reforzar el aprendizaje?

Usamos una combinación de cancioneros propios, recursos digitales como vídeos, audios o aplicaciones rítmicas, y muchos materiales manipulativos: tarjetas de ritmo, tubos musicales, instrumentos Orff, etc. También se preparan juegos didácticos adaptados a los contenidos, porque el aprendizaje a través del juego es una de las herramientas más potentes que tenemos.

¿Qué indicadores consideras más relevantes para medir el éxito del aula?

El feedback que recibes de los alumnos y los padres, y el bajo número de bajas que hay durante el curso.

¿A qué rango de edades va dirigido el aula de música infantil?

Desde los 3 años a los 7.

¿Cómo adaptas las clases a distintos ritmos de aprendizaje dentro de este rango?

Cada niño tiene sus tareas adaptadas a su capacitación, tenemos realizadas 5 programaciones didácticas de menos a mayor nivel, pero con el mismo contenido.

¿Existe algún requisito previo para inscribirse en el aula (experiencia musical)?

No, interés por la música únicamente.

¿Cuántos niños y niñas forman parte actualmente de este grupo y cómo han ido evolucionando las inscripciones en los últimos años?

Actualmente son 80 alumnos, comencé y tenía 14… pero en los últimos curso se ha tenido que crear lista de espera porque no podemos atender a más niños en dos tardes que hay de clases.

¿Ofrecéis apoyo específico para alumnos con necesidades educativas especiales?

Sí, además contamos con una monitora, Eli, especializada para mejorar la atención de estos alumnos.

¿Cuáles han sido los principales retos al implantar y consolidar un aula de música en Lepe?

El principal reto ha sido crearla, porque al inicio solo tenía un grupo al que asistían pocos niños, y se fue ampliando año tras años hasta completar el máximo que se puede ofrecer en dos tardes. Siendo 3 maestras las que estamos a cargo del aula.

¿Puedes compartir alguna anécdota o logro que te haga especial ilusión (por ejemplo, un niño que aprendió a cantar con entusiasmo)?

Pues haber logrado que muchos niños del aula de infantil hayan seguido formándose musicalmente y, ya hayan iniciado sus estudios superiores o medios en el conservatorio, o como algún alumno de la escolanía vocal, por ejemplo, David, esté dando clases con la misma profesora de canto que yo, y el mismo profesor de trompa que mi compañera Patricia.

¿Qué metas a medio y largo plazo te gustaría alcanzar con el aula de música infantil?

Seguir mejorando las instalaciones del aula, renovar equipos informáticos (como pc, pizarra digital, etc.) e instrumentos musicales. A medio plazo, seguir dotándola de recursos.

A largo plazo seguir siendo la mejor aula de infantil que cuenta con más alumnos a nivel provincial y que ofrece una programación educativa y artística de lo más cuidada.

¿Cómo surgió la idea de organizar “Noche sin fin” centrada en El Rey León?

Pues es una obra que hicimos hace unos años, y que marcó en nuestros espectáculos un antes y un después, y este año, queríamos volver a recordarla cambiando detalles escenográficos y mejorándola contando con la experiencia de años atrás, tras haber realizado obras como Shrek, Mary Poppins o Charlie y la Fábrica de Chocolate.

¿Por qué habéis elegido esta temática y qué valores o mensajes musicales queréis transmitir a través de ella?


Siempre elegimos obras que guardan valores que consideramos importantes para los alumnos, y eso se trabaja con ellos, en el caso del Rey León, los valores claves son:

  • Responsabilidad: Simba debe asumir su responsabilidad como futuro rey y líder de la manada.
  • Coraje: Simba y otros personajes enfrentan desafíos y peligros con valentía y determinación.
  • Lealtad: La lealtad y la amistad entre Simba, Timón y Pumba son fundamentales en la historia.
  • Identidad: Simba debe descubrir su verdadera identidad y propósito en la vida.
  • Ciclo de la vida: La obra explora el ciclo de la vida, la muerte y la renovación, destacando la importancia de respetar y honrar a los antepasados.
  • Superación personal: Simba supera sus miedos y debilidades para convertirse en un líder fuerte y sabio.
  • Justicia: La obra promueve la justicia y la igualdad, destacando la importancia de proteger a los demás y defender lo que es correcto.


Otras lecciones:

  • Aceptar el pasado: Simba debe enfrentar su pasado y aceptar su responsabilidad para poder avanzar.
  • Aprender de los errores: Los personajes aprenden de sus errores y experiencias para crecer y mejorar.
  • La importancia de la familia: La obra destaca la importancia de la familia y las relaciones en nuestra vida.
  • En general, “El Rey León” es una obra que promueve valores positivos y ofrece lecciones valiosas para la vida.

¿En qué consiste la colaboración entre el aula de música infantil y la Escolanía Vocal de la escuela?

Pues como contamos con alumnos tan pequeños, la escolanía, que se forma por mayores de 8 años, y el profesorado hacen de puente para que estos se vean involucrados en espectáculos musicales que tiene momentos y escenas que rozan lo profesional

¿Qué roles desempeñan los alumnos de infantil y los miembros de la Escolanía en la representación?

Los pequeños siempre participan en las partes más divertidas y animadas de la obra, dando naturalidad, espontaneidad y simpatía, los chicos de la escolanía realizan coreografías y canciones que son más exigentes o necesitan de mayor preparación.

¿Qué instrumentos, coreografías o elementos escénicos formarán parte del espectáculo?

  • La voz en directo de más de 12 personales.
  • Las voces corales grabadas anteriormente por los alumnos de la escolanía.
  • Coreografías que a veces además incluyen elementos como aros o animales de atrezo (mariposas, pájaros, elefantes de gran tamaño, jirafas, cebras, etc.)
  • Atrezo elaborado por profesionales que cambian por escenas.

¿Qué expectativas tenéis en cuanto a asistencia, implicación de las familias y repercusión en la comunidad de Lepe?

Se vendió hasta parte del gallinero.

¿Qué mensaje esperas que el público se lleve de “Noche sin fin”?

Espero que se hayan llevado el mensaje que la obra transmite, pero sobre todo la alegría y el disfrute de los alumnos y las personas que participamos en el mismo.

¿Qué impacto te gustaría que tuviera en los niños y niñas, tanto a nivel musical como personal?


Experimentar lo que es actuar en obras de gran envergadura, y que se sientan artistas y creadores de música y arte. Plantar la semilla de la música de una manera única, creando recuerdos especiales en ellos, que nunca olvidarán.

¿Qué lección te ha dejado, hasta ahora, la tarea de combinar educación e iniciativas artísticas de gran formato?

La satisfacción de un buen trabajo de equipo, la recompensa de ver feliz a mis alumnos y de hacer parecer fácil lo difícil.

Paco Cordero

Director de Lepe Actual y La Voz del Campú

Espacio patrocinado por el Ayuntamiento de Lepe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *